Versos raídos para Pilar,
y nada de tonterías del
viento…
Aún más que desbaratar
tu cama,
deseo descoser el
cerrojo de tu alma,
para robar todo lo
que te guardas,
y que grites por fin rabiando
de ganas.
Pedro
Serrano
Porque tú eres el ancla que lastra mi vida,
pues no llega al fondo.
MAREA
Las ventajas de la
interacción cooperativa entre pares en el aula, según autores como Slavin y
Díaz Aguado, son:
1. Contribuye al desarrollo cognitivo ya que proporciona mayor variedad
y riqueza de las experiencias, y consigue aumentar el diálogo y la
confrontación de puntos de vista;
2. El trabajo en pequeños grupos reduce la
ansiedad al enfrentarse a un problema difícil de afrontar, permitiéndoles
relajarse y trabajar en un entorno tranquilo;
3. Las dinámicas cooperativas
fomentan la autonomía e independencia con respecto al profesor, además la ayuda
de sus iguales va a ser mayor y más adecuada a sus necesidades;
4. La
interacción entre pares facilita la adecuación de los contenidos al nivel de
comprensión de cada uno de los educandos (puntos clave, vocabulario…);
5. El
dialogo promueve el desarrollo de destrezas complejas de pensamiento crítico
(planificar, organizar, discutir, negociar, decidir, etc.), como alternativa al
monopolio del profesor;
6. Favorece la integración y la compresión
intercultural, mediante la fuerza del equipo y la resolución de conflictos;
7.
Impulsa el desarrollo socioafectivo y las habilidades comunicativas,
aprendiendo a relacionarse, a escuchar, a hablar por turnos, a compartir ideas
y sentimientos, y a valorar positivamente a los demás;
8. Estas dinámicas
mejoran el rendimiento académico al proporcionar controversias, al repetir
oralmente los procesamientos cognitivos, aportando el apoyo de los compañeros e
implicación activa mutua, fortaleciendo la cohesión grupal y el pensamiento
crítico en todas las áreas;
y 9. Contribuye a disminuir la violencia en la
escuela, al reducir sus causas: el fracaso escolar, la baja autoestima, y la
falta de vínculos con los compañeros.
El líder democrático que confía en el grupo, favorece las
discusiones, comparte la responsabilidad, da explicaciones, es el que mejor
responde a las metas educativas (desarrollo de la personalidad,
responsabilidad, iniciativa propia, creatividad autonomía, cooperación,
solidaridad, etc.). Además, un líder democrático escucha activamente, comprende
las necesidades del grupo y del individuo, muestra confianza, seguridad y
fomenta la autocrítica.
El tipo de interacción entre alumnos, va a colaborar al logro de mayores
cotas de desarrollo en el estudiante: El individualismo
con ausencia de interdependencia, donde cada estudiante busca su propio
beneficio sin tener en cuenta a los demás; El competitivo con interdependencia negativa obstruyendo los esfuerzos
de los demás; y La cooperación que
crea una interdependencia positiva, donde los estudiantes se ayudan y esfuerzan
más para lograr sus objetivos individuales. Además las relaciones positivas
promueven la salud emocional, un clima cordial y el uso constructivo del
conflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario