viernes, 23 de noviembre de 2012

Querer amar


Mírame, que tengo frio. Le supliqué a mi mujer abrazándola, destemplado por las trágicas muertes sin sentido, vidas que se apagan cuando el amor y la locura luchan en tormentas de ira y desesperanza.
A todas las mujeres asesinadas y maltratadas por sus parejas que sólo las amaron mal:

Si por amor vas a matar
ya es tarde, no te equivoques.
 Por amor nunca se mata,
por amor siempre se muere.


Querer amar
Amor, no me digas que me quieres
di que me amas,
pues el amor se da
y el querer se quiere,
pues tu amor tiene raíces y sombra
mientras tu querer, alas y vuela.

                                                      Pedro Serrano
                  
Adjunto unas canciones tan tristes de soledad, como hermosas de tristeza





Escuela de soñadores
Hijo que llegarás a adulto aunque nadie te exija madurar. Espero que tus padres no dejen que te eduques en el camino a casa a la salida de tu escuela de soñadores, o peor aún, en Internet y la tele. Ya que muy sabio has de ser para aprender y realizarte a ti mismo, sin atender a los necios que sólo quieren enseñar.

Para papas:
Teoría psicosocial de desarrollo de la personalidad de Erik Erickson

I. Confianza básica Vs Desconfianza (Nacimiento – 12 meses)
El sentimiento de confianza que tengan los padres, se va a ver reflejado en los hijos y en la forma como el sujeto manifieste el desarrollo de la individualidad. Los bebés aprenden a ver satisfechas sus necesidades y esto les genera confianza.

II. Autonomía - asertividad Vs Vergüenza - duda (2º año)
En esta etapa es importante favorecer el desarrollo muscular, que permite que el sujeto exprese mayor autonomía para moverse en el espacio, reafirmarse como individuo y confiar en ellos mismos, mediante la oposición a los demás y la imposición de su propia voluntad (terquedad). De lo contrario, aparecen dudas sobre su capacidad y excesiva dependencia de los otros (padres).

III. Iniciativa Vs Culpa (Preescolar: 3 años – 5 años)
Hay que ayudar al niño a desarrollar su capacidad de entender, de iniciar y finalizar tareas, o si no se sentirá culpable por sus esfuerzos por ser independiente. En esta edad el juego cobra importancia y se desarrolla la imaginación y la creatividad. Es más enérgico y locuaz, por lo cual su conocimiento del lenguaje se perfecciona y hace preguntas constantemente.

IV. Competencia Vs Inferioridad (Escolar: 6 años - 13 años)
Inicia la educación escolar, en este momento del ciclo de la vida los niños tienen afán por hacer muchas cosas, pero ahora en compañía de los otros, situación que permite la comparación de las capacidades y habilidades entre los sujetos que pueden en ocasiones llevar a sentimientos de inferioridad. Por ello hay que promover que el niño adquiera por si mismo habilidades sociales, esto les hará sentirse competentes y eficaces.

V. Búsqueda de identidad Vs Confusión (Ed. Secundaria: 13 años - 21 años)
Al reconocer en la etapa pasada sus habilidades, los sujetos ya saben en qué se diferencian de los demás, pero durante esta época esas diferencias en ocasiones se pierden o distorsionan, surgiendo crisis de identidad. El adolescente está confundido sobre quién es, superar este tema exige aceptar e integra los distintos roles (estudiante, novio, hijo, amigo, empleado). Así, al hacer que el adolescente  asuma con madurez su vida, este toma mayor seguridad en sí mismo y comienza a tener liderazgo y adhesión.

Incontinencia educativa:
Todavía podríamos hablar de un cuarto nivel de concreción, las adaptaciones curriculares individuales (ACI), que han de seguir unos principios generales. Según Brennan (1989): Flexibilidad para adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje; Contextualización para posibilitar la integración social; Funcionalidad de las adaptaciones; Rigor (claridad, precisión y realismo); Sistematización; Elaboración convergente y ecológico (entorno, centro, aula, alumno) y trabajo colaborador en equipo. Es en suma la equidad a través de la diferencia, un concepto opuesto al de igualdad a través de la uniformidad, sin que como dijo Molina (1992) las ACI constituyan un nuevo mecanismo de segregación, o el enfoque de Piaget (1969) quien afirmó que educar exige entrenar y desarrollar las capacidades del alumno para que llegue a asumir el currículo común, concepto aplicable también al profesor que debe llegar a interpretar, valorar y aplicar el currículo. Gallardo y Alcolea (1993) añaden otros principios a la elaboración de las ACI: 1. El currículo es un instrumento dinamizador y de integración que supone investigación por parte del profesorado; 2. Normalización o lo menos segregadora posible; 3. Explícito y revisado con periodicidad; 4. Serán de la menor entidad posible siguiendo, salvo casos excepcionales, el currículo previsto para su edad; 5. Entorno lo menos restrictivo posible; 6. Coordinando adaptaciones de acceso al currículo (físicas o de comunicación) y adaptaciones propiamente curriculares de diferente significatividad.
Por tanto, tendremos que evitar el simple recurso de impartir un currículo de ciclos o etapas anteriores al del alumno, en lugar de adaptarle el mismo currículo exigiendo un nivel inferior de realización.
En fin, habrá que ofrecerle una propuesta lo más amplia, equilibrada y enriquecedora posible, no restringiendo de entrada el nivel y tipo de experiencias que se le pueden brindar.

No hay comentarios: