sábado, 1 de diciembre de 2012

Padres inocentes


Hola amigos,

Antes os comento que he colgado un par de vídeos nuevos en mi canal de youtube:

En familia Nov 2012: Nuestros hijos, Diego y Julia, se van desarrollando con normalidad o eso creo. Sus papás también.

Ni jóvenes, ni viejos Pico Calar: Como dicen los Smashing Pumpkins, unos pocos seguimos luchando por dejar de ser "ratas en un caja".




A partir de ahora no pondré el enlace directo al vídeo, porque al reproducirlo a través del correo baja mucho la calidad, se cortan, no se oyen... y eso me toca los cojones, pues si los reproducis en youtube abierto en otra pestaña, los veréis tal y como yo los he grabado.

Esta es mi carta educativa del mes de noviembre, 2012

Incontinencia educativa

A veces, hablamos y tratamos al niño como si fuese más imbécil que inocente, sin darnos cuenta de que aprende más rápido de lo que ningún adulto es capaz enseñar.
(Pedro Serrano,2012)    

Los políticos suelen hacer reformas educativas eficaces en tiempos de crisis económica, pues siempre se estudia más cuando hay menos trabajo. Pero son los maestros y profesores los verdaderos artífices del cambio e innovación que mejora la calidad de las escuelas.
 (Pedro Serrano,2012)  

Yo, tu hija, necesito
Yo, tu alumna, necesito
Que me escuches
Que me ayudes a centrar mi atención
Que me hagas ver que me entiendes
Que me facilites estrategias para ejercitar mis capacidades
Que me hables
Que supervises mi trabajo para casa
Que me ayudes a entender
Que me des experiencias prácticas para transferir lo aprendido
Que los demás confíen en mí
Que tengas confianza en mi
Que me demuestren que puedo confiar en ellos
Que me des obligaciones y exijas responsabilidad
Sentirme útil
Que me ayudes a pensar por mi misma y a expresarme
Que me ayudes a valorar cosas útiles para mí
Que adaptes los contenidos a mi capacidad y forma de aprender
Que me ayudes a entender lo que siento
Que me aprendas a comunicarte conmigo y me prestes atención
Que me enseñes el valor de trabajar y ser responsable
Que me ayudes a relacionarme con mis compañeros
Que comprendas que voy a desarrollar mi propia historia personal



¿Están las escuelas para servir y reproducir sin ningún tipo de crítica la sociedad existente o para cuestionar el orden social y desarrollar la democracia? (Giroux, 1997)

¿De qué servirá un sistema escolar igual para todos, si no creemos en un destino igual para todos? (Gimeno, 1999)

Argumentos contra la inclusión en la escuela del gitano, el inmigrante, el hiperactivo, el antisocial, el discapacitado, etc:
-Es inútil si su familia no pone apoyo y esfuerzo, si no travas.
-Retrasa la marcha de la clase.
-Requiere cantidad y variedad de los escasos recursos disponible (recortes).
-Suele padecer varias patologías.
-Perjudica al resto de alumnos.
-Acaban estancándose, y quedándose atrás al exigirles un cierto nivel.
-Crea falsas expectativas, que al final se ven truncadas por falta de alternativas y salidas.
-Los alumnos conviven con los demás, pero no se integran unos con otros.
-La Subdelegación de Educación en lugar de repartir equitativamente a los alumnos problemáticos, crea colegios para marginados.
-Es “coladero” de niños problemáticos que no son de integración.
-Los Equipos de orientación no atienden adecuadamente a los colegios, y
-Los niños en circunstancias especialmente difíciles producen un exceso de trabajo, estrés y depresiones.



María Montessori:
Amor materno: habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después proporcionarle los medios que correspondan a dicho despertar. Libertad a cambio de responsabilidad. No es un método pedagógico, es el descubrimiento de la persona en el niño.

Descubrió que es el niño quien puede formar al hombre con sus mejores o peores características. “El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre.” Descubrió cualidades que enaltecen al niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque deben ser desarrolladas. Se debe respetar y promover el derecho del niño a protestar y opinar fundadamente.

Llegó a la conclusión de que el niño normal está subdesarrollado, cuando comprobó que los niños de su reformatorio rechazaban los premios y los castigos. Sus niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños rebeldes se normalizaron. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, les dejó libre su espíritu. Cuando a los 4 y 5 años aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocionó. Así, la Escuela de San Lorenzo dejó se ser un centro de control de niños y se convirtió en un centro de investigación donde se desarrollaba el niño con dignidad, independencia y libertad de ser activos que se les mantenía si demostraban responsabilidad de saber cómo usarla.

El adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a usarlos por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. Allí nace su interés por el desarrollo de los niños de 0 a 3 años. Dice que la educación debe iniciarse desde el nacimiento.

Principios básicos del método:
 La mente absorbente de los niños: Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco a la conciencia.
 Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Son periodos pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.
 El ambiente preparado: Contexto organizado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. aspectos sociales, emocionales e intelectuales y a las necesidades de orden y normas que le aportan una seguridad y confianza esencial.
 El papel del Adulto: es guiar al niño, darle un ambiente bueno y cómodo. Observarlo, y cultivar en él el esfuerzo humilde, la responsabilidad y la bondad.

La mayoria de estos parrafos han salido del libro: "La educación en el niño con síndrome de Down" de Antonio Vega.

Un saludo, papas y mamas inocentes.

Sr. Pericles

No hay comentarios: