lunes, 31 de diciembre de 2012

PAÑAL TANGA


Hola amigos,

Bueno, toda vez que al fin empiezo a recuperarme de las vacaciones menstruales de señora (Diosa de la Pasión y de la Fertilidad) os contaré que hasta ahora, el mejor piropo que me habían echado fue una vez que iba corriendo por la Pulgosa y una de estas señoras que salen a caminar me dijo gritando despendolada: "Eso sí es un hombre... y no lo que tengo yo en el sofá". Pero la pasada noche salimos a cenar al Burger King con mis críos y los de las amigas de mi mujer. Decidí ponerme una de mis camisas favoritas, por gastarla antes de que se pase de moda.  En la mesa de al lado había unas crías de instituto de Aguas Nuevas, y al subir por las escaleras oí como una decía:
-"Mira nena, es ese". Lo que hizo que mi autoestima cotizase al alza.
-"Pero si está calvo". Respondió la zorra de al lado.
-"...y qué, tía". Sentenció la de buen gusto.

También os iba a contar otra anécdota de pareja, más divertida que erótica, que nos pasó con el espejo del armario de nuestro dormitorio, pero ha sido censurada. Lo siento

Como os dije, me quedaron cosas que contaros el pasado, como por ejemplo que la otra noche cuando los niños ya habían partido hacia el país de los sueños, Pilar me dijo:
-Pedro, ¿tú utilizas el anillo para jugar con Diego?
-Sí, por qué.
-Es que esta mañana quería que me lo quitase, y al final le he dicho que el anillo de las mamás no se puede quitar, pero que él de los papas si sale fácil.
Si es que, los hombres casados tenemos que llevar más cuidado con lo que decimos y hacemos que una mujer de uñas largas al masturbarse.

En el fondo, Pilar sabe que aunque llevo el corazón rectificado por los acelerones de mi juventud siempre la querré. Aunque, de vieja tenga artrosis, se quede calva, sorda, incluso aunque nunca me deje chuparle los dedos de los pies.

Mi cuñao, el Dr. Enrique, va a entrar con honores en el pódium de los regalos raros. Pues no le regala a su sobrina recién nacida una vacuna Prevenar 13.

Vaya tela, la cuenta corriente de mi comunidad de vecinos se ha quedado sin fondos. Seguro que se piensan el Sr. Presidente (yo) ha hecho un desfalco y por eso está de viaje en viaje.

La otra noche, Pilar escuchaba con mucho interés un programa de LaSexta sobre “Cuánto cuesta divorciarse”. La cosa es que dijeron que la edad media para el divorcio son 43 años.
-“Hostia, dijo, todavía nos falta mucho, ¿no?”…
-Tranquila nena, contesté, que el tiempo pasa volando y además, el amor es como un virus que te va invadiendo poquito a poco y de que te das cuenta ya no hay solución.
-Un virus, ¿no será un parásito?

La otra tarde estaba un poco desquiciado de oír a mis hijos llorar y gritar en estéreo, y me di por pensar que va llegando la hora de la vasectomía. Para quitarme esa idea atroz de la cabeza, decidí salir a estrenar mis zapatillas nuevas de correr mucho (unas Asics de 46€, con un 30% de descuento en el Corte Inglés). Pero cuando voy a salir, mi mujer dice: -¿Te vas a correr a la calle?
-Sí, y luego en la ducha... Respondo obsceno.
-Ja, Ja, Ja. Está lloviendo, idiota.
-Mejor para ti, así ya no me tengo que duchar. Respondí obsceno.

Unos amigos amigos están pensando en tener otro hijo, así que para preparar el terreno decidieron que su primogénito escribiera una carta a Papa Nöel:
-Querido Papa Nöel, esta Navidad sólo deseo que me traigas un hermanito. (Niña no).
Un par de semanas después obtuvo respuesta:
-Querido niño, envíame a tu madre.
Es un chiste. Pero por mi parte, este año lo tengo claro. Voy a pedirme: UNA MOTOSIERRA

La otra tarde la cagué. Bueno, en realidad el que se cagó fue mi hijo mayor. Yo sólo me olvidé de coger pañales… de su talla. Los había cogido de Julia, dos tallas más pequeños. Pero los velcros llegaban bien. Acababa de inventar el “pañal tanga”.

La otra mañana Pilar me reprendió por no dejar la cama bien del todo al hacerla: “…las sábanas deben quedar tensas y no haciendo arrugas. Como se nota que eres de los que ya no hicieron la mili”.
Yo la miré todo indignado: No, no aprendí a hacer la cama en la mili, pero una pija de la Escuela Oficial sí que me enseño a deshacerla en su casa.

Mi mujer tiene poderes subliminales, ha conseguido que nuestro hijo Diego tire el chupete a la basura, y que yo tire mis zapatos de instituto… aún estando nuevos.

El responsable de mi buena actuación en Marcha-MTB de Riópar fue Javi “Fox”, quien el domingo anterior se llevó a una ruta senderista una Tupper de sangre frita con cebolla que elevó mi hematocrito una bestialidad. Debía ser sangre de caballo.

Me acabo de enterar que tener dos hijos, y más si es una "parejita", ahora es tan vulgar o más que preguntarle a tu pareja "¿te ha gustado?" despues de un affair amoroso (lo correcto es estar calladito y fijarte si le tiembla tó).

Nadie se suele sentar a mi lado en la biblioteca, salvo en época de exámenes. Y no es que vaya sin duchar, es que me gusta sentarme junto al pasillo porque a mi distraerme de cuando en cuando me ayuda a no aburrirme del libro de los coj... Pero la otra mañana, cuando uo llegué a mi puesto (el 90) ya tenía al lado a una morenita que repasaba los "Trastornos del sueño" (de sus compañeros de clase, me imagino) mientras no dejaba de atusarse un mechón de pelo.
Ésta también está estudiando Enfermería, pensé. Mientras sacaba el Tomo I de mi Manual CTO de Enfermería y la miré.
Ella sonrió y sólo dijo: "Medicina"
Jaque, pensé poniendo cara de jugador de Póker, valorando jugar la baza del Temario de profesor de Ed. Secundaria oculto en mi mochila. Pero al final metí el rabo entre las piernas como los galgos, pues era consciente de que ella tenía una carta en su mano que a mí nunca me saldría: 20 años.

Al igual que dejamos "marcadas" en la adolescencia las mejores páginas de nuestras revistas porno, muchos días de nuestra vida también van quedando marcados por momentos intensos que merecen ser compartidos. Para acceder al vídeo "Páginas marcadas" copia y pega el siguiente enlace. Os adjunto la inquietante canción inicial.

http://www.youtube.com/user/elseorito


 Para terminar, otra Navidad os quiero dar unas instrucciones para que seáis un poco más felices en 2013:
Sacad un poco de dinero de vuestra cuenta corriente, después vais a la Caixa y le decís al señor del mostrador "Quiero hacer una donación a Ayuda en Acción". Él os dará un papelito para desgravaros en la renta del año siguiente.

Un saludo
Sr. Pericles

CAPERUCITA


La música electrónica (Arch. adjuntos) es como el sexo con amor, necesita preliminares. En cuanto lleva un minuto lamiéndote, justo entre la oreja izquierda y la derecha,  entonces empiezas a flipar.


Aquí teneis la Ruta de senderismo que haremos el 23 de Diciembre (en caso de no nos perdamos ó que a alguién le casque un infarto). Mesones, Ctjo. Segundo, Mirador del Balcon de Pilatos, Tejo Viejo, Pico Argel, El Pinarón, Mesones. Si a alguien se le antoja que avise o que calle para siempre.
La aventura de ser una "single". (Sonsoles fuentes, 2006):
Mi amiga Carmen, la de más edad, acaba de cumplir los treinta y nueve. Estudió Bellas Artes, pero trabaja como funcionaria, lo que le ofrece una alta seguridad económica y mucha frustración. Tiene piso propio, que ya es mucho en los tiempos que corren. Por su físico, parecería escapada de un cuadro de Julio Romero de Torres. Sus ambiciones, inquietudes e intereses como para casi todas, van mucho más allá de los asuntos del corazón y el sexo, aunque ella es demasiado austera y reservada para discutir, de esas y otras cosas con nadie. Al hablar aparenta ser dura y despiadada, pero la realidad es que esa dolencia contemporánea llamada depresión la ha dejado k.o. en varias ocasiones. En definitiva, casi todos los que la conocen la toman por una Caperucita Feroz, pero lo cierto es que la han devorado ya unos cuantos lobos.

Carmen nos hizo una clasificación de falsos hombres ideales:
ü El valiente: un aventurero, aunque no está para enfrentarse a desafíos de la vida cotidiana, y menos aún a responsabilidades familiares.
ü El faraón: tiene fantásticos proyectos, pero no es realista y puede arrastrarte a la ruina.
ü El torturado: nunca sabe lo que quiere, no se aclara ni asume compromisos.
ü El veleta: sabe decirte lo que quieres oír en cada momento, como al resto de sus amantes.
ü El mago: miente y hace trucos inexplicables para no responsabilizarse de nada. El trabajo no es lo suyo.
ü El impetuoso: intolerante, celoso, controlador. Impone relaciones de poder.
ü El niño: espera continuar siendo el centro de atención de por vida. No busca novia, busca una madre adoptiva.
ü El que lleva anillo: aunque su matrimonio es un fracaso, no se separará por miedo a su esposa, por sus hijos o por cualquier otra escusa. Además, suele padecer alopecia.
ü El ocurrente: es ese hombre tan divertido, que en cuanto se empareja no hay quién lo despegue del sofá ó de su rutina.
ü El revolucionario: Desprecia el dinero y la buena vida, hasta que alguien le ofrece la cantidad adecuada.

Incontinencia educativa:
A todos esos educadores anónimos, que en su hogar, en su trabajo, en la calle... transforman la educación en una utopía posible.

La base para preparar a un hijo para enfrentarse a las drogas, es poner a su alcance recursos que le permitan ser libre, autónomo e independiente.

Para fortalecer al niño ante el consumo de drogas es esencial:
-Lograr una buena socialización.
-Aumentar su umbral de tolerancia a la frustración.
-No promover la satisfacción inmediata de los deseos, para que sea capaz de esforzarse y así, valore el premio.
-Enseñarle a ser realista, para que no cree dependencias o necesidades no satisfechas.
-Hacerle madurar de forma natural evitando la sobreprotección.
-Promover la conciencia de control sobre su vida a través de sus actos.
-Dar estrategias para enfrentarse a los problemas de la vida.

La educación en la escuela y en la familia, se complementan. Pero la familia no acaba de asumir que es el primer agente educador contra el abuso del alcohol ó el tabaco.

Los padres, se den cuenta o no, serán la fuerza más poderosa en la vida del niño. Es su responsabilidad aprender a ser padres, adquirir los conocimientos elementales para lograr un mínimo diálogo, y dar o buscar la respuesta adecuada a cada situación del hijo. Por ello, urge que los padres tengan una personalidad madura y equilibrada que dará el tono y estilo adecuado a cada discusión, manteniendo actitudes y hábitos coherentes.

El diálogo sobre el tema de las drogas en el marco familiar exige, un clima de respeto donde todos puedan expresarse con libertad. Será necesario que los padres tengan tanta o más información que los hijos, sabiendo a dónde deben acudir cuando necesite dicha información. En ningún caso los padres pueden permanecer indiferentes ante la sospecha de consumo de drogas, si no que han de estar alerta con palabras y con hechos. No hablar supone aceptar la información que los hijos reciben.

Los principios básicos de orientación para los padres, serían: Ninguna familia es inmune a las drogas; Educación es hablar “con” y no hablar “a” los hijos sobre el tema; Aceptará que un hijo consumidor de drogas no es un degenerado, sino una persona con problemas; La educación de los hijos exige normas y hechos, no olvidemos que se educa más por lo que se hace que por lo que se dice; Por último, hay que crear un clima familiar abierto que permita al hijo plantear cualquier preocupación.

No es sólo el joven quién corre peligro: Sus padres y hermanos también están amenazados. Por lo demás, los padres nunca deberían dejarse llevar por el pánico teniendo información suficiente, clara y objetiva, conociendo las situaciones de riesgo y cómo prevenirlas.

Principios en el trato con el hijo implicado en el consumo y abuso de drogas:
·        No dejarse llevar por el pánico, la reacción alarmista dificultará una acción razonable. Primero recibir consejo y después actuar.
·        Formarse a sí mismo, hechos y forma de tratar el tema con los hijos.
·        Aprender a comunicarse: El amor al hijo es dedicarle tiempo, interés, conversar e interaccionar.
·        Evaluar el problema: ¿Es un problema de la escuela, del grupo de compañeros ó expresa alguna necesidad?
·        Acompañar siempre al hijo, ofreciéndole nuestra atención, estando atentos a ayudarle en sus problemas.

Educar a los hijos no es sólo emprender acciones, también es poner normas, fomentar buenos valores, dar ejemplo, tener una relación de confianza y respeto mutuo, proporcionar alternativas interesantes y constructivas, no dejarlo para otro día.

Los padres deben comprender que las drogas se usan por diversas razones. Un adolescente puede fumar porque quiere ser adulto, o porque no quiere ser diferente o un cobarde ante las presiones de los compañeros.

Hay que aceptar que existe un problema global con las diferentes drogas, que no se está a salvo en casa. Saber que la gente joven suele estar mal informada, sin saberlo. Saber que sus padres tienden a no asumir el desarrollo del niño como persona autónoma (P.S.). Darse cuenta de que las drogas son diferentes en sus efectos y grado de peligrosidad.

La intervención educativa ha de adaptarse a la edad y la personalidad del hijo. Como norma general, a partir de los diez años ya se le puede hablar de las drogas y sus efectos. No hace falta entrar en muchos detalles. Mucho antes, los padres habran dicho a sus hijos que las medicinas sólo son buenas cuando uno está enfermo y el médico las receta. De todas formas, si existe ese buen nivel de comunicación dentro del hogar, son los propios hijos quienes preguntan las cuestiones que les interesan.

Pero la comunicación no siempre es fácil. Todo adolescente es un revolucionario en potencia, en el mejor sentido de la palabra. Quienes se le oponen frontalmente crean en él resentimiento, frustración y conflicto. Hay que estimular sus mejores capacidades aunque no sean las que a nosotros más nos gustarían, si no buscará apoyo en un grupo de amigos más o menos deseables (P.S.)

Un buen educador ha de conocerse a sí mismo. Con frecuencia, los padres caemos en posturas paternalistas o moralizantes que enturbian el diálogo. Cuando los jóvenes piden un contacto real, lleno de sinceridad. El diálogo con el joven es sólo posible si el adulto respeta su personalidad, si realmente está dispuesto a escuchar una opinión diferente. No podemos conformarnos con charlas informativas en las que nuestro hijo no opine. El lugar y el momento son factores importantes.

En los centros educativos podemos encontrar niños que reúnen ciertas características de riesgo, superar estas dificultades supone el primer paso en la prevención:
·        Imagen negativa de sí mismo.
·        Problemas familiares y de adaptación.
·        Con actitud permisiva hacia las drogas.
·        Consumo precoz.
·        Escasa integración.
·        Refugio en grupos de inadaptados.
·        Falta de un proyecto vital.
·         Escaso interés, sacrificio.

La derivación en la escuela de estos "casos problemáticos" hacia servicios específicos, no deja de ser una irresponsabilidad que no respeta el derecho a la educación en un medio normalizado. En todo caso, la interacción de otros jóvenes "sanos" con él se seguirá produciendo de forma extraescolar.

Los objetivos generales a conseguir serán:
·        Valorar la vida
·        El cambio de actitudes
·        Fomentar actividades y retos divertidos y enriquecedores
·        Logro del sentido de la realidad. Aceptando las cosas tal y como son.
·        Orientación personal y profesional
·        Integración de la planificación y la acción
·        Logro de la autonomía personal y el desenvolvimiento

El consumo de alcohol está asociado al tiempo libre. En este sentido, habría que ofrecer alternativas coherentes con las necesidades que el alcohol parece cubrir, compartiendo y dirigiendo al hijo a actividades  que le hagan sentirse realizados y orgullosos, guiándolo hacia grupos de ocio saludable: deporte, naturaleza, literatura, música, arte, tereas técnicas, etc (P.S).

Lo que más importa es poner en marcha intervenciones dirigidas a que los propios adolescentes y jóvenes, se responsabilicen de enfrentarse con los problemas de drogas que a ellos les afectan.

En este momento las drogas son como el aceite que permite funcionar a toda la maquinaria social. En las sociedades "evolucionadas" casi nadie puede afirmar que no consuma alguna droga. Se ha aceptado su uso.

El tiempo libre suele ser considerado como un riesgo para el consumo de drogas, cuando debería ser lugar de crecimiento. En el periodo escolar se producen las primeras experiencias y en el barrio se reciben continuas ofertas de todo tipo de sustancias.
Las intervenciones educativas que han tenido más éxito son aquellas que están orientadas a: Ofrecer al estudiante medios educativos para que pueda enfrentarse a sus obligaciones y a tomar decisiones a su propia identidad y provenir; Dar a conocer al estudiante que la salud es un sistema basado en el equilibrio; Mejorar la calidad de vida desde la valoración de la salud y su conservación; Lograr el pleno desarrollo de la persona; Aportar información y lograr conocimientos; Ampliar los valores vividos en los jóvenes; Desarrollo de habilidades para que el joven sepa escoger y mantener un modo de vida racional; Humanización de la sociedad; Enseñar a pensar de forma constructiva (juicio reflexivo, actitud coherente, elección de la mejor alternativa); Prevención de los efectos perjudiciales.

Predicar con el ejemplo es un criterio necesario en todo proceso de educación racional.

Las drogas limitan, retrasan e incluso impiden el pleno desarrollo de las personas como tales. A ello ayuda: la información contradictoria y escasa, problemas ético-políticos, la minusvaloración de aspectos psicológicos, los estereotipos.

El problema en muchos consumos está en su coincidencia con crisis personales, en las contradicciones adolescentes, la contundencia de las prohibiciones y difuminado de los límites.

Consumidor problemático: cualquier persona que experimenta problemas sociales, psicológicos, físicos o legales relacionados con la intoxicación, el consumo excesivo y/o dependencia, como deterioro psicomotor, aumento de la dosis, pérdida de control, complicaciones médicas, reacciones psiquiátricas, actividad delictiva, etc.

Consumidor esporádico como parte de un pasatiempo de moda con los amigos. Para la mayoría de los adolescentes la experimentación es una etapa de la que salen ilesos, pudiendo continuar de un modo controlado, no problemático. Pero una minoría acaba teniendo un estilo de vida orientado hacia el consumo.

Las drogas producen la prolongación de la niñez y el acortamiento de la adolescencia.

La desadaptación puede llevar al consumo. El consumo puede llevar a la desadaptación.

Lo esencial es ayudar a jóvenes y adultos a hallar soluciones a sus dificultades.

El interés por la Educación para la Salud se debe a: Mayores conocimientos sobre la enfermedad; conciencia de que muchos problemas sanitarios se aparecen por hábitos de comportamiento y los estilos de vida; valor de la formación para el autocontrol del sujeto; magnitud del ahorro cuando hay prevención; evidencia de que la comprensión de la salud mejora su valoración y aumenta el compromiso en su mantenimiento.

Hay que ir más allá de la restringida educación tradicional que se limita a fomentar costumbres saludables, alimentación adecuada y mejorar las condiciones ambientales. Evitando los fallos que se han tenido hasta ahora en los programas escolares sobre drogas: falta de apoyo y de continuidad en el medio sociocultural que envuelve la escuela.

Los grandes objetivos son: Mantener el no consumo; Prevenir el inicio precoz en el consumo; y crear conciencia sobre el perjuicio de crearse dependencias. Utilizando la educación para fortalecer la capacidad de resistencia del adolescente y del grupo ante la oferta de drogas, remplazando conductas y creencias que puedan derivar en consumo de drogas.

Es preciso reconocer normas sociales adecuadas para la educación y la sociedad, tratando que las irremediables diferencias intergeneracionales no conviertan las drogas en un medio de protesta y oposición a lo socialmente establecido. Esto puede suceder fácilmente, puesto que mientras la intervención educativa tiene como meta promover la autonomía, la independencia, la libertad, etc. el consumo de drogas conduce a la dependencia y a la destrucción. No hay soluciones fáciles a problemas multifactoriales complejos.

La nueva educación para la salud tiene como exigencias: Una acción multilateral (escuela, familia y comunidad); El reparto equitativo de responsabilidades; Ver el periodo escolar como una oportunidad para lograr los objetivos individuales.

Las sustancias estimulantes están asociadas a valores sociales dominantes: Éxito, modernidad, dinamismo, diversión, etc.

Si queremos demoler la pirámide de la droga, tenemos que empezar por la base: Por el adicto de la calle, no por el capo del narcotráfico.

No hay que tomar como resultado del consumo de drogas lo que no es: La rebeldía y la depresión como estados propios de la adolescencia; Las dificultades psicoafectivas pasajeras; El uso transitorio y esporádico debido a la moda, la curiosidad, la presión del grupo, etc.

El educador sirve de apoyo, de refuerzo, con su proximidad; El educador ayuda a diseñar un plan de vida a corto plazo y medio plazo; El educador facilita la recuperación de habilidades sociales; El educador promueve la integración e inclusión; El educador potencia los propios recursos del individuo; El educador trata que el consumidor de drogas se comprometa y responsabilice con los objetivos.

Acción social ante las drogas. (Amando Vega, 1993)
Plan Nacional Sobre Drogas

Un saludo. Hasta la semana que viene.
Sr. Pericles

sábado, 1 de diciembre de 2012

Tareas domésticas

Me cago en mi puta vida y en todos los manuales de tocología, pues no le ha vuelto la regla a mi mujer aunque sigue dando el pecho a nuestra primogénita. Encima, como ella pasa ahora más tiempo con los críos y la agotan, cuando yo me acerco a acariciarla mimosamente va y me suelta “avíate tú y déjame dormir”. Pero si yo te quiero a ti nena, respondí. “…y qué, si me quieres déjame dormir”.

Hola amigos, ¿cómo os va la vida? A mí, muy bien ya lo veis.



Lo que el amor hipotecario ha unido, que no lo separe ni Dios. ¿Por qué una mama separada paga hipoteca, y un papa separado paga hipoteca y alquiler? Será que el matrimonio es Palabra del Señor, y Él y yo no nos entendemos muy bien.

Por cierto, el sábado por la mañana llamó a casa un tío trajeado, repeinao y pensé. “Este viene a vender algo o es el amante de mi señora”. Pero ni una cosa ni otra, era un testigo de Jehová que la segunda cosa que me soltó fue, “Usted no cree que hay demasiada violencia en el mundo”. Yo lo miré fascinado: Tú debes ser de Disneyland ó del Club de la comedia, pero hoy no tengo ganas de cachondeo, mi mujer anoche no estuvo muy receptiva sabes. Además, si vienes a hablar de religión, eh, mañana hay misa de niños a las 11 en la iglesia de San José.

Erase una vez una bruja buena, que quería convencer a todos los niños malos de que es mentira que "No esté hecha la miel para la boca del asno", que en realidad el único problema es que la miel es cara y el asno grande. Por eso, os quiero sugerir que un domingo despues de acostar a los niños, proveéis a tomar té rojo con leche y miel, o que metáis higos secos en chocolate fundido al baño maría. Eso sí, tened una mano tres condones por lo menos.

Pues yo tengo ganas de que se pase la crisis para saber si nuestros amigos los políticos quitarán los impuestos que se han sacado de la manga, o si bajarán los de la luz, el gas, la gasolina, etc. Aunque con suerte, ese excedente recaudatorio que se creará cuando las cosas empiecen a ir mejor, y con el que hace poco construimos AVEs, centros de congresos, aeropuertos y demás. Entonces, ese dinero lo invertirán los políticos en una atención sanitaria que de más servicios y los de más rápido, en una educación de referencia internacional, en una justicia ágil, en crear unos españoles que piensen tanto en mejorarse como en divertirse, en crecer reduciendo la necesidad de servicios asistenciales.

En catalán 1º:La preocupació dels catalans i catalanes no és que es fomenti la creació de llocs de treball i que els polítics deixin d'atracar bancs primer i rescatar després, és la independència. Tots sabem que la reivindicació sobiranista catalana, si més no fins que passin les eleccions al Parlament, són una cosa molt seriosa, i alhora graciosíssim com sol passar sempre que hi ha polítics pel mig. És una qüestió històrica que Fernando de Catalunya, no, perdó, Ferran d'Aragó es va casar amb Isabel de Castella per l'herència na més. Després jo crec que, o demanem la justificada nul · litat d'aquell matrimoni fraudulent, o la qüestió aragonesa arriba 600 anys tard. Però, ara enserio, no podem deixar que els catalans s'independitzin perquè a la tornada d'uns anys segur que ens envaeixen i per ressentiment, acabem tots parlant català i fent castellets.

 En Castellá, : La preocupación de los catalanes y catalanas no es que se fomente la creación de puestos de trabajo y que los políticos dejen de atracar bancos primero y rescatarlos despues, es la independencia. Todos sabemos que la reivindicación soberanista catalana, por lo menos hasta que pasen las elecciones al Parlament, son algo muy serio, y a la vez graciosísimo como suele ocurrir siempre que hay políticos de por medio. Es una cuestión histórica que Fernando de Cataluña, no, perdón, Fernando de Aragón se caso con Isabel de Castilla por la herencia na más. Luego yo creo que, o pedimos la justificada nulidad de aquel matrimonio fraudulento, o la cuestión aragonesa llega 600 años tarde. Pero, ahora enserio, no podemos dejar que los catalanes se independicen porque a la vuelta de unos años seguro que nos invaden y por resentimiento, acabamos todos hablando catalán y haciendo castellets.

Bueno, tenía más cosas importantes que contaros, pero ahora no me da tiempo. Me despido contándoos, que el otro día, estaba en la puerta de casa preparado para salir con la bici
cuando mi mujer me lanzó un:
-Nene, estás descuidando las tareas domésticas.
La miré serio, no estaba el horno para bollos.
-...y tú las sexuales.

Un saludo.
Sr. Pericles.

Padres inocentes


Hola amigos,

Antes os comento que he colgado un par de vídeos nuevos en mi canal de youtube:

En familia Nov 2012: Nuestros hijos, Diego y Julia, se van desarrollando con normalidad o eso creo. Sus papás también.

Ni jóvenes, ni viejos Pico Calar: Como dicen los Smashing Pumpkins, unos pocos seguimos luchando por dejar de ser "ratas en un caja".




A partir de ahora no pondré el enlace directo al vídeo, porque al reproducirlo a través del correo baja mucho la calidad, se cortan, no se oyen... y eso me toca los cojones, pues si los reproducis en youtube abierto en otra pestaña, los veréis tal y como yo los he grabado.

Esta es mi carta educativa del mes de noviembre, 2012

Incontinencia educativa

A veces, hablamos y tratamos al niño como si fuese más imbécil que inocente, sin darnos cuenta de que aprende más rápido de lo que ningún adulto es capaz enseñar.
(Pedro Serrano,2012)    

Los políticos suelen hacer reformas educativas eficaces en tiempos de crisis económica, pues siempre se estudia más cuando hay menos trabajo. Pero son los maestros y profesores los verdaderos artífices del cambio e innovación que mejora la calidad de las escuelas.
 (Pedro Serrano,2012)  

Yo, tu hija, necesito
Yo, tu alumna, necesito
Que me escuches
Que me ayudes a centrar mi atención
Que me hagas ver que me entiendes
Que me facilites estrategias para ejercitar mis capacidades
Que me hables
Que supervises mi trabajo para casa
Que me ayudes a entender
Que me des experiencias prácticas para transferir lo aprendido
Que los demás confíen en mí
Que tengas confianza en mi
Que me demuestren que puedo confiar en ellos
Que me des obligaciones y exijas responsabilidad
Sentirme útil
Que me ayudes a pensar por mi misma y a expresarme
Que me ayudes a valorar cosas útiles para mí
Que adaptes los contenidos a mi capacidad y forma de aprender
Que me ayudes a entender lo que siento
Que me aprendas a comunicarte conmigo y me prestes atención
Que me enseñes el valor de trabajar y ser responsable
Que me ayudes a relacionarme con mis compañeros
Que comprendas que voy a desarrollar mi propia historia personal



¿Están las escuelas para servir y reproducir sin ningún tipo de crítica la sociedad existente o para cuestionar el orden social y desarrollar la democracia? (Giroux, 1997)

¿De qué servirá un sistema escolar igual para todos, si no creemos en un destino igual para todos? (Gimeno, 1999)

Argumentos contra la inclusión en la escuela del gitano, el inmigrante, el hiperactivo, el antisocial, el discapacitado, etc:
-Es inútil si su familia no pone apoyo y esfuerzo, si no travas.
-Retrasa la marcha de la clase.
-Requiere cantidad y variedad de los escasos recursos disponible (recortes).
-Suele padecer varias patologías.
-Perjudica al resto de alumnos.
-Acaban estancándose, y quedándose atrás al exigirles un cierto nivel.
-Crea falsas expectativas, que al final se ven truncadas por falta de alternativas y salidas.
-Los alumnos conviven con los demás, pero no se integran unos con otros.
-La Subdelegación de Educación en lugar de repartir equitativamente a los alumnos problemáticos, crea colegios para marginados.
-Es “coladero” de niños problemáticos que no son de integración.
-Los Equipos de orientación no atienden adecuadamente a los colegios, y
-Los niños en circunstancias especialmente difíciles producen un exceso de trabajo, estrés y depresiones.



María Montessori:
Amor materno: habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después proporcionarle los medios que correspondan a dicho despertar. Libertad a cambio de responsabilidad. No es un método pedagógico, es el descubrimiento de la persona en el niño.

Descubrió que es el niño quien puede formar al hombre con sus mejores o peores características. “El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre.” Descubrió cualidades que enaltecen al niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque deben ser desarrolladas. Se debe respetar y promover el derecho del niño a protestar y opinar fundadamente.

Llegó a la conclusión de que el niño normal está subdesarrollado, cuando comprobó que los niños de su reformatorio rechazaban los premios y los castigos. Sus niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños rebeldes se normalizaron. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, les dejó libre su espíritu. Cuando a los 4 y 5 años aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocionó. Así, la Escuela de San Lorenzo dejó se ser un centro de control de niños y se convirtió en un centro de investigación donde se desarrollaba el niño con dignidad, independencia y libertad de ser activos que se les mantenía si demostraban responsabilidad de saber cómo usarla.

El adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a usarlos por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. Allí nace su interés por el desarrollo de los niños de 0 a 3 años. Dice que la educación debe iniciarse desde el nacimiento.

Principios básicos del método:
 La mente absorbente de los niños: Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco a la conciencia.
 Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Son periodos pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.
 El ambiente preparado: Contexto organizado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. aspectos sociales, emocionales e intelectuales y a las necesidades de orden y normas que le aportan una seguridad y confianza esencial.
 El papel del Adulto: es guiar al niño, darle un ambiente bueno y cómodo. Observarlo, y cultivar en él el esfuerzo humilde, la responsabilidad y la bondad.

La mayoria de estos parrafos han salido del libro: "La educación en el niño con síndrome de Down" de Antonio Vega.

Un saludo, papas y mamas inocentes.

Sr. Pericles